Es una auténtica gozada ver pescar a estas pequeñas avecillas. Primero se ciernen en el aire con un aleteo rápido en un punto fijo desde donde divisan sus presas y una vez que han seleccionado su bocado se lanzan en picado a una velocidad de vértigo, como auténticos bólidos. Lo más asombroso es ver cómo en plena caída pueden cambiar su trayectoria siguiendo a los raudos pececillos con una precisión matemática, pues rara vez fallan en su propósito. Son estas pequeñas y velocísimas aves, que tanto me han fascinado, las que han dado nombre a esta ventanita en la que te estás asomando a mi espacio personal de encuentro con la belleza de la naturaleza y de las obras de arte que comparto aquí contigo.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Todo lo expuesto en este blog (textos e imágenes) no han de ser utilizados sin previo consentimiento de Enrique José Choquet de Isla Domínguez.
COPYRIGHT
Everything stated in this blog (text and images) should not be used without previous permission of Enrique José Choquet de Isla Domínguez.
E-mail address: enriquechoquet@yahoo.es
jueves, 31 de diciembre de 2009
Localizada una especie de mariposa desaparecida desde 1993
Un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa Apolo (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.
GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA- Se cree que este importante núcleo poblacional puede ser el último perteneciente a esta subespecie endémica y su localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para este animal dentro de las sierras de Baza y Filabres.
Una vez encontrada esta población de mariposa Apolo, los esfuerzos de la Consejería de Medio Ambiente se centran ahora en intentar incrementar la densidad de ejemplares en este entorno.
La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía, dirigido por la Consejería, y entre sus principales actuaciones se incluye la puesta en marcha de una iniciativa para proceder a la cría en cautividad y posterior reintroducción de la mariposa Apolo en el Parque Natural de la Sierra de Baza. Con este objetivo, los técnicos medioambientales capturaron cuatro hembras a partir de las cuales se extrajeron, haciendo uso de una jaula o caja de reproducción, un total de 130 huevos.
Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural. Posteriormente las mariposas se emplazarán en hábitats óptimos dentro de fincas públicas incluidas en el Parque.
La identificación de los ambientes más propicios para la suelta de estos ejemplares se ha realizado a través de un modelo de selección de hábitat que ha tenido como punto de partida el estudio de la población recientemente descubierta. A fin de incrementar la capacidad de carga del medio en estas áreas, se procederá al traslado y siembra de un número suficiente de plantas de la especie Sedum tenuifolium que sirve de sustento para las larvas de esta emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.
Cese de los vertidos de Fertiberia en Huelva
La Audiencia Nacional ha dado la razón a WWF al reconocer el impacto ambiental de las actividades de Fertiberia en la costa de Huelva y ha fijado el 31 de diciembre de 2010 como fecha límite para poner fin a los vertidos contaminantes de esta empresa, al decretar la ejecución provisional de su sentencia de 27 de junio de 2007.
WWF- La Audiencia Nacional confirma en su auto la caducidad de las concesiones de costa otorgadas a Fertiberia en 1968 en la desembocadura del río Tinto (Huelva), para el vertido de fosfoyesos, en condiciones que han sido incumplidas de forma reiterada.
Desde el año 2000, las organizaciones WWF y Greenpeace han denunciado este grave episodio de contaminación ante el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía, luchando para lograr el cese de los vertidos y la recuperación de la marisma. Asimismo, han exigido el respeto a la Ley de Costas por parte de Fertiberia, dado que los vertidos de esta empresa no debían realizarse en el dominio público marítimo-terrestre y que se estaba incumpliendo flagrantemente la ley y los términos de la concesión administrativa.
En noviembre de 2003, la Dirección General de Costas confirmó los incumplimientos denunciados por WWF y declaró la caducidad de la concesión. Desde entonces y hasta hoy, WWF viene reclamando a las Administraciones responsables que se cumpla esta resolución.
En su último auto, la Audiencia Nacional ha acordado el cese definitivo de todos los vertidos en un año al detectar que la actividad industrial que realiza Fertiberia está produciendo un considerable impacto en los valores ambientales de la costa, como advertía WWF. La empresa pretendía que el cese se produjera en diciembre de 2012, pero la Audiencia Nacional estima que Fertiberia: “ha tenido un espacio temporal dilatado para ir adecuando su actividad a la nueva situación”, máxime cuando la empresa conoce la caducidad desde el año 2003.
WWF valora positivamente que este Tribunal reconozca que debe acometerse una regeneración ambiental de los terrenos contaminados, como exige la Ley de Costas y como reclamaba WWF, y no la simple revegetación, como proponía Fertiberia. Además, según el auto, WWF ha de ser informado cada seis meses de los avances de estos trabajos en los terrenos afectados.
Sin embargo, WWF considera insuficiente el aval de 21,9 millones de euros, impuesto a Fertiberia por el Tribunal como garantía de que van a cumplir con la obligación de regenerar los terrenos contaminados. Cabe destacar la complejidad de los contaminantes acumulados durante cuarenta años y su enorme magnitud, que se eleva, según el CSIC, a 70 millones de toneladas y ocupa una extensión de más de
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF, ha declarado: “Tras una década de denuncias, nos hubiera gustado que la Audiencia Nacional ordenara el cese de los vertidos contaminantes de forma inmediata, ya que la empresa conoce la caducidad de la concesión y la obligación de hacerlo desde más de siete años”. Y añadió: “aunque no compartimos todos los extremos del auto sobre los vertidos de Fertiberia, estamos satisfechos al saber que uno de los episodios de contaminación más graves conocidos en Europa ya tiene fecha límite. Ahora queda vigilar que la empresa recupere la costa que ha usado y contaminado durante años”.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Embalse de Orellana y Sierra de Pela (Rutas recomendadas para la observación de aves)
Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Puebla de Alcocer
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Recomendada: a pie.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
domingo, 6 de diciembre de 2009
LOS TRANSGÉNICOS NO SON LA SOLUCIÓN
Por otro lado, IFOAM ha criticado que los OGM obstaculizan el derecho del productor a "guardar" y reutilizar la propia semilla, según ha declarado el productor de Canadá, Percy Schmeiser, que ganó un litigio a Monsanto por "contaminación" de sus campos con transgénicos.
El director de políticas sobre OGM de Greenpeace, Marco Contiero, ha señalado que los transgénicos "sólo exacerban las crisis ambientales y climáticas; dependen de un modelo agrícola que deja una huella grande de emisiones de carbono y requiere grandes cantidades de pesticidas dañinos".
UNA NOTICIA ESPERANZADORA: El censo de linces en libertad en Andalucía alcanza un máximo histórico
TABLAS DE DAIMIEL: Crónica de un desastre institucional
FESTIVAL DE LAS GRULLAS 2009
http://www.festivaldelasgrullas.com/festival-de-las-grullas/programa-actividades.html
sábado, 5 de diciembre de 2009
EL CHARRANCITO: UN BÓLIDO VIVO

Charrancito Común
Sterna albifrons
El Charrancito Común Sterna albifrons es el más pequeño de los charranes y el que más abunda como reproductor en la Península Ibérica. La espalda y el dorso de las alas son gris pálido y las partes inferiores muy blancas como en el resto de los charranes mayores. Sin embargo, el color negro de la cabeza no cubre la frente, que es blanca y la bordean por debajo dos rayas negras, que arrancan de la base del pico y cruzan los ojos hasta la nuca. Las patas son amarillas lo mismo que el pico, que tiene punta negra. Su vuelo es muy característico y menos boyante que los demás charranes, cerniéndose continuamente antes de zambullirse. Tiene una voz muy distintiva y emitida siempre en tono agudo, un «kirri, kirri, kiki»
Generalmente los charrancitos capturan sus presas en aguas tranquilas de lagunas y charcas y zonas remansadas durante la reproducción, no alejándose mucho de sus nidos, a diferencia de las demás especies de charranes. Durante las migraciones siguen la línea costera y penetran mucho más en el interior de rías y bahías, buscando zonas de aguas tranquilas y poco profundas. Su método de pesca es similar al de otros charranes, aunque parece ser que las zambullidas son mucho más continuadas y frecuentemente efectuándolas en una corta superficie, a diferencia de los demás, que se zambullen siguiendo de forma continua la línea de vuelo. La dieta del Charrancito Común está formada fundamentalmente por pequeños crustáceos, moluscos y anélidos, capturando menos peces pequeños y recogiendo con frecuencia de la misma superficie, como si fueran fumareles, los pequeños insectos que vuelan sobre el agua.
En Iberia cría principalmente en colonias repartidas por las costas, en especial en el Delta del Ebro, donde fluctúa mucho y nunca es abundante; en las salinas mediterráneas, marismas del Guadalquivir y Coto Doñana, Sado y Aveiro en Portugal, y mucho más escaso y diseminado por zonas muy variadas de la geografía peninsular (Albufera de Valencia, Laguna de la Fuente de Piedra en Málaga, colas de embalses y pantanos, Tablas de Daimiel (Ciudad Real), lagunas de Alcázar de San Juan, etc. Casi todas las colonias están situadas de forma que sufren grandemente los ataques de depredadores, gaviotas y ratas principalmente. En el Delta del Ebro la subida de las aguas de forma repentina, acaba frecuentemente con todos los nidos en pocos minutos, ya que suelen estar colocados al borde mismo del agua en una gran falta de previsión de estos pequeños pájaros. También algunas parejas diseminadas por zonas interiores de Iberia anidan entre cantos rodados de los ríos.
Los charrancitos, que son eminentemente migradores, llegan a sus, lugares de reproducción, no más tarde de la mitad de abril y frecuentemente antes. La puesta de dos o tres huevos, de color grisáceo o pardo marcados con manchas y puntos marrones, la efectúan en un nido que suele ser un simple y poco profundo hueco en el terreno. La incubación dura de 19 a 22 días y los pollos al nacer salen en seguida del nido y se esconden entre la vegetación, donde permanecen cuatro semanas hasta que ya pueden volar. Los adultos son muy agresivos y defienden sus crías contra cualquier depredador, dando pasadas y «picados» todos juntos y chillando de manera ensordecedora.
Su área de reproducción es muy extensa, pero nunca en grandes colonias, y en Europa quedan fuera de ella los países escandinavos.
No ha sido anillada la especie en el Continente europeo en grandes cantidades, pero ya han sido varias las recuperaciones obtenidas y se puede establecer que el Charrancito Común es un ave que pasa muy pronto en migración otoñal por las costas cántabro-atlánticas. Uno anillado en el mes de julio en Francia como pollo ya fue capturado en agosto del mismo año en Douro Litoral (Portugal). Existen más capturas en época otoñal, también en estas costas.
Como los demás charranes, es una especie que viaja con gran rapidez. Así lo atestigua el que uno anillado en Essex (Gran Bretaña) en agosto de 1966, fue recuperado en Leixoes (Portugal) siete días más tarde, un viaje de 1.000 millas, suponiendo que el pájaro viajase por la ruta más corta, que probablemente no fue así. Su zona de invernada está en las costas occidentales de Africa, donde es abundante en invierno, aunque la presencia en la misma zona de otra especie de charrancito afín, impide comprobar claramente cúal es el contingente europeo allí invernante.